Cataluña se encamina hacia un gobierno independentista
La apuesta por la Independencia se impone en las elecciones catalanas del 14F. En la imagen, manifestación soberanista en Barcelona, en 2017./R.B-A BARRETO
El bloque de partidos por la independencia de Catalunya obtuvo la mayoría en las elecciones del 14 de febrero, aunque el PSC-PSOE, encabezado por Salvador Illa, gana en número de votos, pero empata en escaños
con Ezquerra Republicana (ERC), de Pere Aragonés, con 33 cada uno, según los datos provisionales del escrutino. El efecto Salvador Illa, llevó al PSC a obtener 33 diputados y el triunfo electoral, insuficiente, a todas luces, debido a
que no dispone de los votos necesarios para conformar una mayoría absoluta (68 escaños) en el Parlament.
A tenor de los resultados hechos públicos hoy, los partidos secesionistas (ERC, CUP, Junts) suman la mayoría absoluta
necesaria para conformar el nuevo gobierno de la Generalitat de Catalunya, lo que implica un nuevo período de inestabilidad política y económica, con el agravante de que dicha posición se consolida con más del 50% del colegio
electoral catalán, frente al 49% de los comicios anteriores.
Ciudadanos sufre un serio correctivo en estas elecciones al perder 30 diputados con respecto a las elecciones precedentes, que encabezó Inés Arrimadas, quien ni siquiera
intentó entonces formar un gobierno constitucionalista. Esta formación política desciende del 23% al 5% en el porcentaje de votos. Mientras, por su parte, la formación VOX logra entrar el el Parlament con el 7% de los votos (11
diputados), situándose como la cuarta formación más votada.
El Partido Popular sólo obtiene 3 diputados, todo un descalabro.
El astío y el miedo al Covid-19, entre otros factores, propiciaron igualmente una baja
participación, que se sitúa en el 53,54% del censo electoral.
La formación morada, en Comu-Podem, obtiene 8 escaños, un 6,86% frente al 7,46%.
La CUP sube hasta 9 escaños, un 6,68% frente al 4,46%.
Junts logra
32 diputados, con el 20,9% frente al 21,66%.
En clave económica, el selectivo español IBEX-35 pareció inmutarse ante los resultados de los comicios catalones y se anota una subida del 2% y superar los 8.200 puntos. Sin embargo, la
patronal ve con recelo y preocupación la deriva secesionista que se desprende del resultado de los comicios catalanes y el temor a nuevas fugas de empresas. Desde 2017 se han retirado de Cataluña 7.000 empresas.
El voto inútil
HANAH VALENTÍN
Vivimos aunque no lo parezca en una época de fábulas donde la imaginación y la picaresca se hermana en las más variopintas conjunciones. Pero, a veces, la mala intención impera desde el raciocinio humano convirtiendo algunas de ellas en muestras de poca cordura frente a hechos importantes en la que se juega demasiado. El maratón que vivimos para ver quien llega antes y así quedarse con todo es un acto de infantilismo puro y duro que llegando a las altas esferas de la sociedad nos muestran la cara más agria de la naturaleza humana. “El zorro y las uvas”. “El cuervo y la luna” son algunas de las tantas que hemos escuchado en algún momento de nuestro aprendizaje y que, sin lugar a dudas, nos dieron que pensar. Pero a parte de esto, se impone el modismo de la confabulación como arma arrojadiza entre quienes se disputan las uvas o la luna. ¿Qué pretendemos con todo esto? Quizás no se nos vengan a la cabeza demasiadas respuestas ya entre tanta tontería se les escapa la razón por la puerta y eso si que es lamentable ya que muchos ni tan siquiera tienen el valor de ejercitarla. El escritor Mark Twain decía “La honestidad es la mejor de todas las artes perdidas” y en los tiempos que corren esa palabra dista mucho de hacerse viral.
LA RECIENTE BORRASCA que atravesó las Islas Canarias ha dejado imágenes sensacionales como la captada por el fotoperiodista tinerfeño MOISÉS PÉREZ que muestra una estampa invernal de las Cañadas del Teide, Patrimonio de la Humanidad. Las autoridades insulares han reabierto los accesos a las cumbres nevadas de Tenerife, La Palma y Gran Canaria, para el disfrute de los visitantes que, como cada acontecimiento como el que nos ocupa se desplazan en masa a tales lugares, desafiando las bajas temperaturas. Durante el temporal de agua y nieve, en Izaña se registraron hasta doce grados bajo cero de temperatura, según datos facilitados por la AEMET.
-
Canarias, en el Top10 de destinos para el teletrabajo
La Comunidad Autónoma de Canarias se ha situado esta semana por primera vez en la historia en el Top 10 de destinos mundiales para teletrabajar, según el portal digital experto en la materia www.nomadlist.com, citado por el Gobierno regional. En concreto, Tenerife ha ocupado el lugar número 6 y Las Palmas de Gran Canaria el número 7 de los mejores 10 destinos catalogados por este afamado portal de viajeros digitales, que construye su ranking diario de los mejores destinos para teletrabajar en función de la repercusión de los mismos, la notoriedad que alcanzan entre la comunidad de viajeros teletrabajadores y consideraciones como la oferta de servicios para la comunidad de viajeros teletrabajadores, la libertad de prensa, el coste de la vida, la seguridad, el clima o la igualdad.
-
Charcos de Mareas de Canarias
La Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias recopila en una obra de más de 1.000 páginas los charcos de marea que existen en las costas del Archipiélago, del autor Alberto Luengo, arquitecto de profesión y estudioso de esta característica de las costas volcánicas canarias.
En una edición de 2.000 ejemplares, el Departamento que dirige Yaiza Castilla ha querido continuar este proyecto, iniciado en 2018, por considerar que este estudio detallado y pormenorizado de los charcos de marea de toda Canarias es un modelo específico de intervención en el litoral, que será de gran ayuda para la puesta en valor de cada una de las futuras propuestas de ecoáreas litorales que exisitirán como consecuencia del desarrollo del proyecto ‘Ecoáreas-Mardetodos’, que desarrolla el Gobierno de Canarias desde 2014 y, cuenta en el ejercicio de 2021, con un presupuesto de 1.150.000 euros para acciones vinculadas con la costa y el mar. -
Érase una vez nuestro Carnaval...
El Carnaval del Puerto de la Cruz se celebra en las redes sociales en esta edición, que se inició el pasado 6 de febrero. Unas fiestas online donde todos los grupos del carnaval exhibirá su trabajo que este año se ha visto condicionado el Covid-19. La ciudad mantiene las esperanzas de que su otro buque insignia, el Carnaval de Verano a celebrar en septiembre, se pueda desarrollar conservando esa esencia de unas fiestas que traspasan fronteras.
El programa de las fiestas se inició con la emisión de la final del Concursos de Murgas del Norte celebrado en la ciudad en febrero de 2020 y se extenderá toda la programación carnavalera con los actos del año 2020 hasta el domingo 21 de febrero que con la etiqueta ‘Érase una vez… nuestro carnaval’ recogen toda la brillantez, creatividad y talento que hacen de las fiestas portuenses una cita internacional con interés turístico.
BME alcanzó una cuota de mercado en la contratación de valores españoles del 73,04%
- La negociación en Futuros sobre el IBEX 35 aumenta un 5,7% respecto a diciembre y la de Futuros Mini IBEX, un 4,8%
La Bolsa española negoció en Renta Variable 31.069,5 millones de euros en enero, un 14,4% menos que en el mismo mes de 2020 y también un 14,4% por debajo del dato del mes anterior, según se desprende del informe mensual de Bolsas y Mercados Españoles (BME). El número de negociaciones fue de 4,4 millones, lo que supone un crecimiento interanual del 30,4% y una caída del 1,1% frente a diciembre.
BME alcanzó una cuota de mercado en la contratación de valores españoles del 73,04%. La horquilla media durante enero fue de 6,48 puntos básicos en el primer nivel de precios (un 21,8% mejor que el siguiente centro de negociación) y de 9,79 puntos básicos con 25.000 euros de profundidad del libro de órdenes (un 36,5% mejor), según el informe independiente de LiquidMetrix, disponible en este enlace: www.bmerv.es/esp/Miembros/MIFID_II.aspx. Estas cifras incluyen la contratación realizada en los centros de negociación, tanto en el libro de órdenes transparente (LIT), incluyendo las subastas, como la negociación no transparente (dark) realizada fuera del libro.Economía
El Covid-19 avanza sin tregua y afecta a 102,3 millones de personas en el mundo
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad Covid-19, se extiende sin tregua por todo el mundo causando hasta ahora más de 2,2 millones de muertes y 102,3 millones de contagios. Estados Unidos sigue
estando a la cabeza con 25,9 millones de afectados y por encima de 437.000 fallecidos, seguido de la India, que supera los 10,7 millones de casos y 154.000 defunciones, y de Brasil, con nueve millones de infectados y 222.000 muertos. Le siguen Rusia, Gran
Bretaña y Francia, que superan los tres millones de contagios, según el último reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Como dato llamativo en la lucha contra la pandemia, Israel encabeza el proceso de vacunación
de la población hasta alcanzar a los tres millones de personas, de un censo de algo más de 9 millones. Sin embargo, según fuentes periodísticas locales, los contagios siguen aumentando.
El Senado de España acoge por décimo año consecutivo el Acto de Estado en Recuerdo de las Víctimas de la Shoah
El Senado de España conmemora hoy, por décimo año consecutivo, el Acto de Estado en Recuerdo a las víctimas del Holocausto (Shoah), según informa la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE).
Es el primer Acto de Estado del presidente de la FCJE, Isaac Benzaquén. Con arreglo al programa, asistirán y tomarán la palabra
la presidenta del Senado, Pilar Llop, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, la vicepresidenta de la Asociación Amical
de Mauthausen, Concepción Díaz Berzosa y Henar Corbi, en representación de Diego Luis Fernández, director del Instituto de Cultura Gitana.
Las restricciones sanitarias impuestas
por el Covid-19 impiden que haya público pero se podrá asistir virtualmente conectando con el Canal de Youtube de la FCJE que lo emitirá en directo.
Los interesados lo podrán seguir através del Canal de Youtube de la
FCJE.
#SeLuzenlaOscuridad, en el Día del Recuerdo de las Víctimas de la Shoah
La Federación de Comunidades Judías de España (FCJE) y la Asociación Amical de Mauthausen han emprendido la campaña #SeLuzenlaOscuridad, en el
contexto de la conmemoración del Día Internacional del Recuerdo a las Víctimas de la Shoah, que tendrá lugar el 27 del presente mes de enero, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
y el Parlamento Europeo.
Esta iniciativa representa un llamamiento a todas las personas que lo deseen participar en el recuerdo en memoria de las víctimas de la Shoah para que suban a las redes sociales una fotografía o vídeo corto
con el hastag #SeLuzenlaOscuridad.
Esta campaña constituye una alternativa frente a las restricciones impuestas por la crisis sanitaria del Covid-19, que limita drásticamente los actos públicos o presenciales.
Por otro lado, cabe adelantar que el próximo día 27 tendrá lugar el acto de Estado, en España, en Memoria de las Víctimas de la Shoah, bajo la organización de la Federación de Comunidades Judías
de España y el Centro Sefarad-Israel, con la colaboración de la Fundación Japón.
Segunda edición de la Antología Poética de Anna Rebeca Mezquita
El pasado día 2 de diciembre de 2020 fue presentada la segunda edición de la Antología Poética de la escritora valenciana Anna Rebeca Mezquita Almer, en el ateneo de Onda, ciudad natal de la poetisa
(1890-1970). La historiadora del Arte Concha Piñón ha compilado, comentado y editado toda la obra literaria de Anna Rebeca Mezquita.
El libro incluye una carta de la nieta de la autora Ana Valentín Mezquita. La portada está
ilustrada con una reproducción de uno de las acuarelas del reconocido artista valenciano Juan Mezquita Almer (1881-1956), hermano de la poetisa.
Concha Piñón, Licenciada en Filosofía y Letras, y experta en la obra literaria y pictórica de los hermanos Mezquita Almer, puso de relieve que la segunda edición corregida y ampliada comprende la subsanación de fallos de imprenta de la primera edición.efectuó la corrección de algunos errores de imprenta de la primera edición.Cultura
ACTUALIDAD
- 5. Ene, 2021
-
Israel logra vacunar al 47% de la población contra el Covid-19
Israel consigue vacunar al 47% de la población, mientras que el Gobierno aprueba la aplicación de la vacuna de Moderna, que se suma a la puesta en práctica de los laboratorios de Pfizer.
Israel acudirá de nuevo a las urnas en marzo de 2021
Los ciudadanos israelíes están convocados a las urnas para el próximo 23 de marzo de 2021, tras la disolución de la Kneset o Parlamento, al fracasar las negociaciones entre Likud y Azul Blanco, para aprobar los presupuestos generales para el año próximo. Las divergencias entre los socios de gobierno Benjamín Netanyahu (Likud) y Beny Ganz (Kajol Laban), primer ministro y primer ministro alterno, respectivamente, imposibilitaron alcanzar un acuerdo sobre las cuentas del Estado para el próximo ejercicio.Internacional
La población de Israel supera los 9,2 millones de habitantes
La población israelí supera los 9,2 millones de personas, de las cuales 6,8 millones son judíos (74%), 1,9 millones residentes árabes (21%) y 459.000 de otra procedencia (5%). Estos datos han
sido facilitados por la Oficina Central de Estadísticas y que recoge el periódico Itón Gadol, coincidiendo con la víspera del nuevo año judío (Rosh Hashana) 5781.
Los datos más destacados de las estadísticas
revelan que en Israel hay 20.000 olim jadashim (nuevos inmigrantes judíos), 44.000 personas murieron y se registraron 170.000 nacimientos, un promedio de 3,01 nacimientos por mujer, el más alto de países OCDE, según las mismas fuentes.
Las previsiones estadísticas apuntan a que la población israelí superará los 10 millones de habitantes en 2024.
En otro orden de cosas, desde las 14:00 horas (12:00 GMT) de hoy viernes, Israel observará un confinamiento
de tres semanas, coincidiendo con las grandes fiestas del calendario religioso (Rosh Hashana y Yom Kipur y Sucot o Fiesta de las Cabañas).
EDITORIAL
Días aciagos del siglo XXI
Cuando transcurren 81 días desde la implantación de la nueva normalidad tras finalizar el estado de alarma por
el Covid-19 en España, recordamos con emoción a las víctimas de los atentados de las torres gemelas de Nueva York, y nos solidarizamos con las familias y con todo el pueblo de Estados Unidos de América como uno de los baluartes
de la defensa de los principios y valores de la Civilización Occidental. Un 11 de septiembre de 2001, que supuso un antes y un después en el difícil equilibrio entre libertad y seguridad, porque aquella tragedia impulsada por el odio,
la sinrazón y la barbarie llevaba intrínseca la idea de acabar por medio del terror con el modelo de convivencia sustentado en la libertad y la democracia, no sólo en ese gran país, sino en el resto del mundo.
También
hoy, desde el punto de vista sanitario global, se cumplen seis meses desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia del coronavirus, conocido como Covid-19, que se originó en la región china de Wuhan, y
que ha venido a trastocar la vida social y económica.
Desde el comienzo de la pandemia se han registrado casi 28 millones y cerca de 900.000 muertes en el mundo, con Estados Unidos a la cabeza por número de casos, seguido por Brasil, India
y Rusia.Una enfermedad que está poniendo a prueba la capacidad de respuesta de la Humanidad ante una nueva adversidad por sus implicaciones que podrían afectar incluso a su supervivencia si no se encuentra a tiempo un remedio que permita paliarlas
a medio o corto plazo.
Gran parte de este desastre global originado en China ha prosperado por la falta de previsión, pasividad o incredulidad de las administraciones públicas mundiales que no supieron anticiparse y, lo más grave
aún, el silencio y el secretismo de los primeros días la crisis sanitaria en China, pero qué se puede esperar de un régimen totalitario. El silencio y la falta de transparencia informativa sobre situaciones graves constituye el
caldo de cultivo para la proliferación de teorías de la conspiración y de los sedientos de minutos de oro o reinos de un día.
La mentira, aunque sea institucional, sigue siendo mentira.
La disciplina, la solidaridad y
la responsabilidad, por ahora, constituyen el mejor antídoto contra el Covid-19. Todos tendremos que ir unidos en la misma dirección frente a esta amenaza global, pero no perdamos de vista que no será la última gran crisis sanitaria
y que la fragilidad inducida en el planeta por el desaforado abuso y sobre explotación de los recursos naturales constituye la principal amenaza.
Es posible que el modo de vida que ha imperado desde la revolución industrial y los sucesivos
avances científicos y tecnológicos con el consiguiente bienetar social y escala de confort en los países superdesarrollados no sea igual. Los efectos ya se perciben. Confiemos en que se salve la vida real y no sucumba ante la virtualidad
a la que parece que el Covid-19 pretende abocarnos.
EDITORIAL
El Coronavirus mostrará lo mejor y lo peor de la especie humana. Las pandemias pasadas agudizaron el ingenio y se superaron. Sin embargo, esta plaga, que ya afecta a tres millones de personas y causado más
de doscientas mil muertes en el mundo, es la más agresiva de lo que va del Siglo XXI, primero debido a la rapidez de propagación en un mundo globalizado, y la reacción tardía de los gobiernos desde las primeras advertencias de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y, principalmente de las autoridades locales donde se origino el foco, en Wuhan, China. Un mal que se ha extendido por el Planeta, también por haberse minimizado su agresividad y peligrosidad, en determinados
países que no vamos a citar ahora, pero de todos sabido.
Un virus que amenaza a la Humanidad en todos sus aspectos si no se encuentra un remedio. De hecho, ya provoca una merma en las economías mundiales y que podría empeorar en el
futuro si no se ataja convenientemente y se toma en serio, por la población, de este riesgo evidente.
A pesar de aprender de los errores y de los avances científicos y tecnológicos a lo largo de las últimas generaciones, no
nos valió para ser mejores, más sabios, generosos, compasivos y respetuosos con nuestro entorno, en suma, con nosotros mismo, como especie humana, y en vez de cumplir la sagrada misión de proteger y salvaguardar la vida en el Planeta,
la pisoteamos con nuestra soberbia y prepotencia, añadiendo más sufrimiento a nuestros semejantes y al resto de los seres vivos de la Creación.
La crisis está aún por llegar, nos acechan nuevos peligros, y los retos
del postCovid19 deberían en centrarse en reflexionar sobre lo qué hemos hecho mal y cómo enmendarnos, para prevenir y actuar atino cuando lleguen otros episodios como los que estamos padeciendo.
La Humanidad está a tiempo de
corregir su comportamiento, las naciones del mundo deben unirse para mejorarlo, dejar atrás sus atavíos bélicos y territoriales, ahondar en una economía expansiva y mancomunada, de colaboración y progreso para el bien común,
sin necesidad de renunciar a la competitividad que contribuya a avanzar, evolucinar y mejorar.
El presidente de la Asociación de la Prensa de Tenerife glosa el nuevo libro del periodista y escritor Rafael Ben-Abraham en el Rotary Club Internacional
El presidente de la APT, Salvador García (d), presentó el nuevo libro de Rafael Ben-Abraham Barreto, Rehenes del Tiempo./ÁNGEL HERNÁNDEZ
- El Rotary Club Internacional guarda un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas del Holocausto o la Shoah
Tenerife, LA GATERA
El Rotary Club Internacional del Puerto de la Cruz acogió el pasado jueves el acto de presentación del libro Rehenes del Tiempo, del periodista, escritor y secretario-portavoz de la Comunidad Judía de Tenerife, Rafael Ben-Abraham Barreto, en el Hotel Botánico, bajo la presidencia del doctor Juan Ruiz. La presentación de esta nueva obra, publicada en 2016, estuvo a cargo del presidente de la Asociación de la Prensa de Tenerife, Salvador García Llanos, ex delegado del Gobierno en Canarias y ex alcalde de la ciudad turística. Coincidiendo con la víspera de la celebración del Día Internacional de la Memoria de las Víctimas del Holocausto, que tiene lugar cada 27 de enero, de acuerdo a una resolución del Parlamento de Europa, se procedió a guardar un minuto de silencio en recuerdo de quienes perdieron sus vidas en los campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial.
El libro Rehenes del Tiempo (La Ranilla Editorial), prologado por Ana Valentín, comprende una colección de artículos periodísticos publicados en el periódico EL DÍA, entre 2004 y 2011, en la columna La Ranilla, con el sobrenombre Herzog. La publicación incluye ilustraciones del pintor castellonense Juan Mezquita Almer (1881-1956).Sociedad