#SeLuzenlaOscuridad, en el Día del Recuerdo de las Víctimas de la Shoah
La Federación de Comunidades Judías de España (FCJE) y la Asociación Amical de Mauthausen han emprendido la campaña #SeLuzenlaOscuridad, en el
contexto de la conmemoración del Día Internacional del Recuerdo a las Víctimas de la Shoah, que tendrá lugar el 27 del presente mes de enero, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
y el Parlamento Europeo.
Esta iniciativa representa un llamamiento a todas las personas que lo deseen participar en el recuerdo en memoria de las víctimas de la Shoah para que suban a las redes sociales una fotografía o vídeo corto
con el hastag #SeLuzenlaOscuridad.
Esta campaña constituye una alternativa frente a las restricciones impuestas por la crisis sanitaria del Covid-19, que limita drásticamente los actos públicos o presenciales.
Por otro lado, cabe adelantar que el próximo día 27 tendrá lugar el acto de Estado, en España, en Memoria de las Víctimas de la Shoah, bajo la organización de la Federación de Comunidades Judías
de España y el Centro Sefarad-Israel, con la colaboración de la Fundación Japón.
Talla XXL
HANAH VALENTÍN
El panorama mundial ya no cabe en lo que podríamos llamar dentro de los cánones algo normal, un poco salido de lo razonable. Hemos entrado irremediablemente en esa talla XXL que tanto aterroriza en cuestión de estilismo. Las medidas desproporcionadas de todo este enclave se ha convertido en un revolucionario caos político, económico y sobre todo sanitario. No hemos puesto ni un ápice de cordura y organización y mientras que unos se tiran la pelota otros increpan ala mala gestión. Los perjudicados, todos. Pobres y no tan pobres, aunque éstos últimos sabrán hacer acopio para cuando el huracán Hacienda barra la ciudad. Tallas grandes, nevadas inmensas, borrascas que acechan a todo el territorio y todavía con los platos por fregar de Filomena. En fin, que como siempre, se ha dicho, los entraditos en kilos no son aptos para desfilar y mira por dónde ahora sí que estamos todos en la misma escuela de costura. Y esto parece que no remite por el momento ya que la neurona no trabaja acorde con la realidad sino al unísono del interés mediático y político. Los viales de la tan ansiada vacuna son ahora las portadas de los noticiarios, aún a sabiendas de que habrá que tener un poco de cuidado. Cosa que ya muchos se han lanzado a la piscina sin saber la calidad del agua. Pobres mayores que han demostrado ser los “campeones” de esta campaña y que esperamos que todos puedan lograr ese sueño tan ansiado de salir nuevamente a pasear con los suyos. Y todo a lo grande como bien nos indica la talla XXL porque para pobreza ya tenemos bastante con los comedores sociales llenos y la vida de ciudad tras la verja. No todo es lo que parece y parece ser que no nos ha sido contado todo. Esperemos a que este panorama no ennegrezca más nuestro futuro.
El Covid-19 sigue imparable con casi 95 millones de casos en el mundo
El nuevo coronavirus SAR-COV2, causante del Covid-19, originado en la provincia china de Wuhan en noviembre de 2019, se ha cobrado más de dos millones de vidas y contagiado a casi 95 millones de personas en el planeta,
según datos de la Organización Mundial de la Salud. Estados Unidos encabeza el ránking de contagios en el mundo con 23,7 millones, y más de 395.000 muertos. Le sigue India con 10,5 millones de afectados y 152.000 muertes.
Brasil
rebasa los 8,4 millones de afectados y 209.000 fallecidos.
Mientras tanto, se trabaja a contrarreloj para frenar la pandemia con los planes de vacunación puestos en práctica por los gobiernos y las compañías farmacéticas
más reputadas como Pfzer, Moderna y Astra-Zeneca, entre otras.
Israel está a la cabeza en el proceso de vacunación en todo el mundo, aunque aumentan los contagios, según últimos reportes periodísticos, citando
fuentes oficiales.
ACTUALIDAD
- 15. Ene, 2021
-
Toma de posesión del nuevo presidente de Estados Unidos
El próximo miércoles tomará posesión del cargo de presidente de los Estados Unidos, el demócrata Joe Biden, en medio de excepcionales medidas de seguridad ante el temor de que se registren incidentes y tumultos. El presidente número 46 de Estados Unidos jurará su cargo ante el presidente del Tribunal Supremo. Joe Biden ganó las pasadas elecciones de Estados Unidos del pasado noviembre de 2020, aunque su triunfo fue muy cuestionado y puesto en duda por su predecesor, el republicano Donald Trump, quien se enfrenta a un segundo juicio político por sus presuntas implicaciones en los disturbios que desembocaron en el asalto al Capitolio, días atrás, que ha conmocionado a la opinión pública mundial. Donald Trump pasará a la historia como el presidente que ha sido sometido a dos juicios políticos y que, en esta ocasión, le podría acarrear el fin de su carrera política. Su futuro institucional se debatirá en los próximos días en el Senado.
- 15. Ene, 2021
-
La incidencia del Covid-19 retrasa las elecciones catalanas
Las elecciones convocadas en Catalunya para el próximo día 14 de febrero serán aplazadas hasta el 30 de mayo, según publican medios españoles. La medida adoptada se debe a la expansión del Covid-19 en todo el país, concretamente en Catalunya.
- 5. Ene, 2021
-
Israel logra vacunar al 10% de la población contra el Covid-19
Israel consigue vacunar al 10% de la población, en torno a un millón de habitantes, mientras que el Gobierno aprueba la aplicación de la vacuna de Moderna, que se suma a la puesta en práctica de los laboratorios de Pfizer.
- 5. Ene, 2021
-
Reino Unido impone un nuevo confinamiento duro
Reino Unido impone un confinamiento riguroso a su población ante el aumento de los contagios por Covid-19. En las últimas 24 horas se reportaron 58.700 nuevos casos, mientras se avanza en la vacunación de la población de riesgo, sanitarios y mayores.
La Bolsa española negocia 36.299 millones de euros en diciembre
La Bolsa española negoció en Renta Variable 36.298,8 millones de euros en diciembre, un 10,7% menos que en el mismo mes de 2019 y un 14,7% inferior al del mes anterior. El efectivo anual acumulado alcanzó los 429.336,9 millones, un 8,6% menos que en 2019. El número de negociaciones en diciembre fue de 4,43 millones, un 58,6% más que en diciembre de 2019 y 24,1% menor que en noviembre. Las negociaciones del conjunto del año ascendieron a 55,7 millones, con un crecimiento del 49,6%, según se indica en el informe de Bolsas y Mercados Españoles (BME).Economía
Israel acudirá de nuevo a las urnas en marzo de 2021
Los ciudadanos israelíes están convocados a las urnas para el próximo 23 de marzo de 2021, tras la disolución de la Kneset o Parlamento, al fracasar las negociaciones entre Likud y Azul Blanco, para aprobar los presupuestos generales para el año próximo. Las divergencias entre los socios de gobierno Benjamín Netanyahu (Likud) y Beny Ganz (Kajol Laban), primer ministro y primer ministro alterno, respectivamente, imposibilitaron alcanzar un acuerdo sobre las cuentas del Estado para el próximo ejercicio.Internacional
La variante inglesa del Covid-19 provoca un nuevo lunes negro en las bolsas
La nueva cepa del Covid-19 reportada, días atrás, en Gran Bretaña, y que ha dado lugar a la suspensión del tránsito de pasajeros entre el continente y la isla, ha provocado
un lunes negro en las bolsas americanas y europeas, especialmente en la española (IBEX-35), que llegó a desplomarse cerca de un cuatro por ciento en la apertura, hasta recuperarse levemente. A media mañana, el selectivo español
se anotaba una caída del 3,92%, unos 317 puntos, hasta situarse en los 7.722 enteros.
Los futuros del SP500 de Estados Unidos descendía hasta los 3.630 puntos, en torno al dos por ciento. Así las cosas, en las primeras horas de la
sesión de la bolsa de Estados Unidos, el Nasdaq se anota un descenso de 200 puntos, un 1,54%, hasta situarse en los 12.511 enteros.
El Dow Jones pierde 387 puntos y se sitúa en los 29.791 enteros, en el momento de redactar esta información.
El SP500 cae en torno al 1,98% en la apertura, y se coloca en los 3.663 puntos. Pierde a comienzos de la sesión en torno a los 73,87 puntos.
El DAX alemán pierde 459 enteros, un 3,35 por ciento, hasta los 13.168, 85 puntos.
El euro
se cambia a 1,21 dólares en el mercado de divisas y sube con respecto a la libra esterlina.
El crudo se cotiza a 47 dólares.
La variante del virus se ha localizado también en Italia, según informaciones periodísticas,
mientra que la Unión Europea estudia una estrategia común para hacer frente a este nuevo reto, máxime en un período crítico de las negociaciones del Brexit, y el inicio de la vacunación contra el Covid-19.
-
Canarias, en el Top10 de destinos para el teletrabajo
La Comunidad Autónoma de Canarias se ha situado esta semana por primera vez en la historia en el Top 10 de destinos mundiales para teletrabajar, según el portal digital experto en la materia www.nomadlist.com, citado por el Gobierno regional. En concreto, Tenerife ha ocupado el lugar número 6 y Las Palmas de Gran Canaria el número 7 de los mejores 10 destinos catalogados por este afamado portal de viajeros digitales, que construye su ranking diario de los mejores destinos para teletrabajar en función de la repercusión de los mismos, la notoriedad que alcanzan entre la comunidad de viajeros teletrabajadores y consideraciones como la oferta de servicios para la comunidad de viajeros teletrabajadores, la libertad de prensa, el coste de la vida, la seguridad, el clima o la igualdad.
-
La biblioteca encuentada
La Biblioteca Pública de Puerto de la Cruz (Tenerife) da vida este mes a personajes salidos de los cuentos mediante el proyecto Biblioteca Encuentada, a cargo de reconocidos profesionales de amplia experiencia en narrativa, hasta el 29 de diciembre de manera presencial y, virtual, en streaming en las redes sociales.
La propuesta gira en torno a tres bloques temáticos: “Cuentos literarios” (17 y 18 de diciembre), para jugar con las palabras y descubrir fascinantes historias con Diego G. Reinfeld y Samantha Moreno; “Cuento Tradicional” (22 y 23 de diciembre), para viajar al mundo de los relatos anónimos transmitidos oralmente de persona a persona con Fabio González y Mariana González; y “Libro-álbum” (28 y 29 de diciembre), para entrar en contacto con la imagen como elemento narrativo con Antonio Conejo y Silvia Torrents. -
Apuesta por una sociedad activa contra la violencia de género
El área de Igualdad del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, que dirige Carolina Rodríguez, ha promovido en los últimos meses una serie de acciones dirigidas sobre todo al personal de la administración pública para propiciar una mejora en la formación y sensibilización de la población del municipio para la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género.
El alcalde Marco González felicitó a todo el equipo que ha desarrollado todo el trabajo enmarcado dentro de las acciones del Pacto de Estado contra la violencia de género del ministerio, “un esfuerzo que va a tener continuidad en los próximos meses para seguir cimentando unas bases sólidas en un municipio para el que la igualdad y su concienciación es pieza angular de nuestro proyecto social”.
Segunda edición de la Antología Poética de Anna Rebeca Mezquita
El pasado día 2 de diciembre de 2020 fue presentada la segunda edición de la Antología Poética de la escritora valenciana Anna Rebeca Mezquita Almer, en el ateneo de Onda, ciudad natal de la poetisa
(1890-1970). La historiadora del Arte Concha Piñón ha compilado, comentado y editado toda la obra literaria de Anna Rebeca Mezquita.
El libro incluye una carta de la nieta de la autora Ana Valentín Mezquita. La portada está
ilustrada con una reproducción de uno de las acuarelas del reconocido artista valenciano Juan Mezquita Almer (1881-1956), hermano de la poetisa.
La demanda turística de invierno en Canarias será un 50% menos con respecto 2019
- La consejera de Turismo insiste en que “no podemos bajar la guardia porque la pandemia sigue creciendo en Europa”
La
consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, mostró este martes su prudencia ante las expectativas turísticas para la temporada de invierno, cuya fecha de arranque se produjo formalmente el pasado domingo,
pues aunque en Canarias ya podemos hablar de recuperación, la reactivación de la demanda está siendo muy lenta y aún se mantienen muchas amenazas en el horizonte para los próximos meses”.
Por ello, las previsiones
que a priori maneja el departamento de Turismo para la temporada de invierno, que se prolonga hasta el mes de marzo, y sobre las que informó Castilla en comparecencia parlamentaria, apuntan a una recuperación de entre el 40% y el 50% de la actividad
turística que se registró en las islas el pasado invierno 2019/2020.Canarias
La población de Israel supera los 9,2 millones de habitantes
La población israelí supera los 9,2 millones de personas, de las cuales 6,8 millones son judíos (74%), 1,9 millones residentes árabes (21%) y 459.000 de otra procedencia (5%). Estos datos han
sido facilitados por la Oficina Central de Estadísticas y que recoge el periódico Itón Gadol, coincidiendo con la víspera del nuevo año judío (Rosh Hashana) 5781.
Los datos más destacados de las estadísticas
revelan que en Israel hay 20.000 olim jadashim (nuevos inmigrantes judíos), 44.000 personas murieron y se registraron 170.000 nacimientos, un promedio de 3,01 nacimientos por mujer, el más alto de países OCDE, según las mismas fuentes.
Las previsiones estadísticas apuntan a que la población israelí superará los 10 millones de habitantes en 2024.
En otro orden de cosas, desde las 14:00 horas (12:00 GMT) de hoy viernes, Israel observará un confinamiento
de tres semanas, coincidiendo con las grandes fiestas del calendario religioso (Rosh Hashana y Yom Kipur y Sucot o Fiesta de las Cabañas).
EDITORIAL
Días aciagos del siglo XXI
Cuando transcurren 81 días desde la implantación de la nueva normalidad tras finalizar el estado de alarma por
el Covid-19 en España, recordamos con emoción a las víctimas de los atentados de las torres gemelas de Nueva York, y nos solidarizamos con las familias y con todo el pueblo de Estados Unidos de América como uno de los baluartes
de la defensa de los principios y valores de la Civilización Occidental. Un 11 de septiembre de 2001, que supuso un antes y un después en el difícil equilibrio entre libertad y seguridad, porque aquella tragedia impulsada por el odio,
la sinrazón y la barbarie llevaba intrínseca la idea de acabar por medio del terror con el modelo de convivencia sustentado en la libertad y la democracia, no sólo en ese gran país, sino en el resto del mundo.
También
hoy, desde el punto de vista sanitario global, se cumplen seis meses desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia del coronavirus, conocido como Covid-19, que se originó en la región china de Wuhan, y
que ha venido a trastocar la vida social y económica.
Desde el comienzo de la pandemia se han registrado casi 28 millones y cerca de 900.000 muertes en el mundo, con Estados Unidos a la cabeza por número de casos, seguido por Brasil, India
y Rusia.Una enfermedad que está poniendo a prueba la capacidad de respuesta de la Humanidad ante una nueva adversidad por sus implicaciones que podrían afectar incluso a su supervivencia si no se encuentra a tiempo un remedio que permita paliarlas
a medio o corto plazo.
Gran parte de este desastre global originado en China ha prosperado por la falta de previsión, pasividad o incredulidad de las administraciones públicas mundiales que no supieron anticiparse y, lo más grave
aún, el silencio y el secretismo de los primeros días la crisis sanitaria en China, pero qué se puede esperar de un régimen totalitario. El silencio y la falta de transparencia informativa sobre situaciones graves constituye el
caldo de cultivo para la proliferación de teorías de la conspiración y de los sedientos de minutos de oro o reinos de un día.
La mentira, aunque sea institucional, sigue siendo mentira.
La disciplina, la solidaridad y
la responsabilidad, por ahora, constituyen el mejor antídoto contra el Covid-19. Todos tendremos que ir unidos en la misma dirección frente a esta amenaza global, pero no perdamos de vista que no será la última gran crisis sanitaria
y que la fragilidad inducida en el planeta por el desaforado abuso y sobre explotación de los recursos naturales constituye la principal amenaza.
Es posible que el modo de vida que ha imperado desde la revolución industrial y los sucesivos
avances científicos y tecnológicos con el consiguiente bienetar social y escala de confort en los países superdesarrollados no sea igual. Los efectos ya se perciben. Confiemos en que se salve la vida real y no sucumba ante la virtualidad
a la que parece que el Covid-19 pretende abocarnos.
EDITORIAL
El Coronavirus mostrará lo mejor y lo peor de la especie humana. Las pandemias pasadas agudizaron el ingenio y se superaron. Sin embargo, esta plaga, que ya afecta a tres millones de personas y causado más
de doscientas mil muertes en el mundo, es la más agresiva de lo que va del Siglo XXI, primero debido a la rapidez de propagación en un mundo globalizado, y la reacción tardía de los gobiernos desde las primeras advertencias de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y, principalmente de las autoridades locales donde se origino el foco, en Wuhan, China. Un mal que se ha extendido por el Planeta, también por haberse minimizado su agresividad y peligrosidad, en determinados
países que no vamos a citar ahora, pero de todos sabido.
Un virus que amenaza a la Humanidad en todos sus aspectos si no se encuentra un remedio. De hecho, ya provoca una merma en las economías mundiales y que podría empeorar en el
futuro si no se ataja convenientemente y se toma en serio, por la población, de este riesgo evidente.
A pesar de aprender de los errores y de los avances científicos y tecnológicos a lo largo de las últimas generaciones, no
nos valió para ser mejores, más sabios, generosos, compasivos y respetuosos con nuestro entorno, en suma, con nosotros mismo, como especie humana, y en vez de cumplir la sagrada misión de proteger y salvaguardar la vida en el Planeta,
la pisoteamos con nuestra soberbia y prepotencia, añadiendo más sufrimiento a nuestros semejantes y al resto de los seres vivos de la Creación.
La crisis está aún por llegar, nos acechan nuevos peligros, y los retos
del postCovid19 deberían en centrarse en reflexionar sobre lo qué hemos hecho mal y cómo enmendarnos, para prevenir y actuar atino cuando lleguen otros episodios como los que estamos padeciendo.
La Humanidad está a tiempo de
corregir su comportamiento, las naciones del mundo deben unirse para mejorarlo, dejar atrás sus atavíos bélicos y territoriales, ahondar en una economía expansiva y mancomunada, de colaboración y progreso para el bien común,
sin necesidad de renunciar a la competitividad que contribuya a avanzar, evolucinar y mejorar.
El presidente de la Asociación de la Prensa de Tenerife glosa el nuevo libro del periodista y escritor Rafael Ben-Abraham en el Rotary Club Internacional
El presidente de la APT, Salvador García (d), presentó el nuevo libro de Rafael Ben-Abraham Barreto, Rehenes del Tiempo./ÁNGEL HERNÁNDEZ
- El Rotary Club Internacional guarda un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas del Holocausto o la Shoah
Tenerife, LA GATERA
El Rotary Club Internacional del Puerto de la Cruz acogió el pasado jueves el acto de presentación del libro Rehenes del Tiempo, del periodista, escritor y secretario-portavoz de la Comunidad Judía de Tenerife, Rafael Ben-Abraham Barreto, en el Hotel Botánico, bajo la presidencia del doctor Juan Ruiz. La presentación de esta nueva obra, publicada en 2016, estuvo a cargo del presidente de la Asociación de la Prensa de Tenerife, Salvador García Llanos, ex delegado del Gobierno en Canarias y ex alcalde de la ciudad turística. Coincidiendo con la víspera de la celebración del Día Internacional de la Memoria de las Víctimas del Holocausto, que tiene lugar cada 27 de enero, de acuerdo a una resolución del Parlamento de Europa, se procedió a guardar un minuto de silencio en recuerdo de quienes perdieron sus vidas en los campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial.
El libro Rehenes del Tiempo (La Ranilla Editorial), prologado por Ana Valentín, comprende una colección de artículos periodísticos publicados en el periódico EL DÍA, entre 2004 y 2011, en la columna La Ranilla, con el sobrenombre Herzog. La publicación incluye ilustraciones del pintor castellonense Juan Mezquita Almer (1881-1956).Sociedad